fbpx

Etiqueta: pedida de mano

¿Sabías que el 21 De Septiembre es una Fecha de Varias Celebraciones?

Una de las fechas más connotadas en nuestro país y que engloba cuatro acontecimientos significativos en el colectivo social y emocional es sin duda el 21 de septiembre, este día en especial se encuentra asociado a la esperanza, la vida y el resurgimiento. Muchos se encuentran confundidos por la cantidad de agasajos que se celebran. El presente artículo tiene como fin detallar cada una de las festividades, su relación entre ellas, sus diferencias y describir por que forman parte de esta particular jornada.

El día de los enamorados

Los corazones, las flores, y los bombones se ven por doquier en las cercanías a esta particular fecha, y es porque en Bolivia desde el siglo XIX el 21 de septiembre es sinónimo de Amor. Al tomar la primicia del inicio de la primavera, las parejas encuentran un motivo especial para poder expresar en hechos y obsequios el cariño y aprecio que tienen por ellos. Es de igual forma una jornada muy propicia para la declaración, y en especial el comprometerse para un matrimonio. Donde los hombres en busca de cerrar el noviazgo se declaran a sus musas con un anillo de compromiso, generando el ambiente y contexto ideal para la joya más importante y significativa que reluce (diamante) una mujer en su dedo al mostrar la decisión del nacimiento de una vida juntos fundamentada en el amor.

En otras regiones del mundo, el día del amor se celebra el 14 de febrero, conocido como el día de San Valentín, en Bolivia la fecha ha ganado importancia, pero es totalmente relegada a comparación del 21 de septiembre.

El inicio de la primavera

La primavera proclama el fin de los días fríos y nublados y da la bienvenida al sol, al cielo azul y a la nueva vida. Al hallarse luego de los días hostiles del invierno, es asociado mucho al nacimiento y el resurgimiento (como el de un capullo o semilla) que al tomar tanto la humedad y frio de la que fue sometida y al exponerse a la calidez de los rayos solares (la esperanza) dan como resultado la belleza y majestad de una flor.

Esta estación que generalmente en el hemisferio norte es considerada la primera, denota un nuevo comienzo, nuevas oportunidades y un panorama alentador; permitiéndonos tener una retrospectiva que las dificultades que pasamos (los tiempos turbios), nos han preparado para recibir y valorar nuevas bendiciones.

 

 

El día de los Doctores

En nuestro país, el Día del Galeno se celebró el 3 de diciembre hasta los inicios de la década del sesenta, pero el 14 de septiembre de 1966 durante el Segundo Congreso Médico Boliviano de la Confederación Medica Sindical de Bolivia (COMSIB), encabezado por el doctor José María Alvarado se indujo un proyecto planteando el  21 de septiembre como Día del Médico Boliviano, en conmemoración a los practicas ancestrales de sanación y purificación que realizaban las culturas aimaras y quechuas en el inicio de la primavera.

En este año en particular en donde toda la humanidad en su conjunto continúa combatiendo el abate del Covid-19. El reconocimiento al personal médico es imperativo, al encontrarse en primera línea, exponiendo su humanidad con el fin de preservar la nuestra, se esperan grandes consideraciones y presentes tanto del ente cercano (la familia) y la sociedad en su conjunto a favor de estos guerreros de blanco que dan su vida para preservar la de los demás.

El día de la Juventud (Día del Estudiante)

Instaurado en un principio el día 25 de octubre como el día del estudiante en el gobierno del general Quintanilla, la sociedad en su conjunto liderizada por los maestros, optaron por adherir la celebración juvenil a la fecha del 21 de septiembre, dada los matices de primavera y amor la cual se ajusta perfectamente a las características de bachilleres y universitarios.

Un punto de encuentro característico donde se aglutinan las masas en esta fecha es el centro paceño, en específico en el monumento al Mariscal Antonio José de Sucre ubicado en el extremo límite del prado, donde el colectivo social de la ciudad la ha renombrado como la “Plaza del Estudiante”, dada su proximidad al atrio principal de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y a varios colegios de aledaños, en donde jóvenes estudiantes moran, llenando de risas y sonrisas a un centro caótico lleno de smog, bocinas y tráfico.

 

Lo más notable que tienen en común las ya mencionadas celebraciones, es el ambiente en el cual se respiran nuevos aires (de amor, fe, esperanza), los cuales todos necesitamos luego de contener tanto nuestro aliento en las celdas de un barbijo.

Que este 21 de septiembre en especial, el cual vemos aproximarse; encontrándonos en un valle de sombra y muerte; nos haga recordar, valorar y proyectar que la vida continua, que el sol luego de una tormenta sale con más intensidad y fuerza.

 

Fernando Paz Guzmán

Ingeniero Comercial

 

Read More